viernes, 12 de septiembre de 2008

Cine...

El hombre a lo largo de la historia ha sido capaz de fortalecer sus metas y lograr hacerlas de manera tal, que afectan en su vida cotidiana. El diario vivir ha permitido abrir pasos hacia un nuevo mundo que al principio parecía ser irremediablemente monótono y sin vida. Los mismos problemas encierran la historia de cada pueblo, de cada ciudadano del mundo entero. Tras la aparición de la fotografía, el hombre logró capturar momentos tanto agradables como desagradables, y otros más personales lograron darle otro enfoque a la realidad en la que estaban viviendo día a día.

Fue así como surgió la idea de lograr capturar dichos momentos, pero no bajo en la simplicidad de una imagen, sino varias para darle aquella vida que daba esperanza a quienes la veían. Permitiendo más tarde la investigación por medios mecánicos (como el revolver fotográfico, mas tarde el paso de manivela) que hacían que la imagen pareciera en movimiento. Cuadro por cuadro, hasta alcanzar el punto mínimo de fluidez al ojo humano (actualmente por defecto a veinticuatro cuadros por segundo).

El segundo paso fue entonces, la creación y venta del celuloide o rollo de película, que a pesar de su alto precio no era una barrera para quienes deseaban cambiar el esquema y adaptarse a lo que se venía. Fue allí donde el cine como fruto comenzó a surgir, y tras una serie de avances logró posicionarse en las carteleras de todo el mundo de diferentes formas.

Hay un ejemplo claro de inadaptación por parte del público. Un día se grabó la llegada del tren, como la gente no estaba acostumbrada a ver la imagen en movimiento y mucho menos sabía de planos e ilusiones ópticas, creyeron que se les venía encima. Más tarde eso cambió. Y ya todos sabían que el cine no era más que una realidad ajena a ellos, pero de libre expresión.

Las primeras películas eran mudas y fantásticas. Hacían que por un segundo la gente se entretuviera viendo una serie de planos generales, como si fuera una obra de teatro, se utilizaban muchos extras y a lo más un piano acompañaba lo que sucedía. Uno de los primeros en realizar estos modelos a seguir eran los hermanos Lumière , y una de las obras más conocidas fue “Viaje a la Luna”, que incluso se hizo un videoclip basado en dicha obra. Obviamente con un mejor montaje y planos más contemporáneos. Si analizamos la historia del cine, nos logramos dar cuenta que no sólo se quería distraer al espectador sino darle la oportunidad de salir de la rutina y ser parte de otra vida que quizás nunca tendrán. El cine sigue evolucionando, y a medida que los aparatos son mejorados, existe una mayor calidad visual, sin ruidos que podían afectar un poco la visión.

Comenzaron en esa época, la muestra de la sociedad, mediante musicales. Pero debemos pensar que todo esto en conjunto avanza junto a la televisión. Si bien antes era todo en blanco y negro, luego tenemos la televisión a color, punto fundamental para darle mayor aún realismo de lo que vemos.

Fue así como también surgieron otros métodos para otorgarle dicha realidad. La aparición del sonido, basados en ideologías tecnológicas de Edison (fonógrafo) como por Emil Berliner (gramófono). Abrieron puertas a la idea de cómo unir el sonido a la película trajo consigo algunas discusiones. Muchas empresas querían mejorar la implementación e inventaron técnicas para ello (Vitaphone, Movietone, Photophone, respectivos de Warner, Fox y RCA). Pero se tenía que elegir un estándar para ello. Siendo impreso finalmente el sonido óptico en la cinta.

Cuando apareció el dialogo y Foley, logró cambiar la perspectiva de lo que se tenía antes e incluso los guiones comenzaron a mejorar de manera que ya no era tan redundante a la hora de hacer una película. Redundante quiero decir, que siempre se repetían los mismos planos, algunos que parecían ser eternos, la falta de creatividad a la hora de presentar una historia, y por sobretodo la cantidad de errores de montaje dejaba mucho que desear. Nunca se debe repetir un mismo concepto.

El término de una escena continúa en la otra, no sobre otra. Estas reglas se pueden apreciar en la teoría del montaje. Por ejemplo una puerta que se abre para que los personajes principales salgan por ahí, al mostrar la salida posterior en el montaje, no debe volver a mostrarse la puerta abriéndose. Uno piensa, ¿pero que no se había abierto ya?, la magia del montaje es coincidir justo el tiempo de apertura de la puerta con la salida de dichos personajes sin notar cortes. Si bien la investigación de los fotógrafos de Brighton, lograron mejoras en la influencia de planos. Pero no es sólo tecnicismo a la hora de hacer cine, si bien los musicales fueron los segundos en aparecer.

Los conflictos bélicos más tarde lograron cambiar la perspectiva del cine, y hacer películas humorísticas para evitar el sufrimiento, o al menos se representaban de otra forma a través del miedo. En el cine europeo sobre todo, la aparición de elementos terroríficos como vampiros, era la realidad que vivían en dicha época sólo que vista de otra forma. Todos estos elementos presentes en el cine y los avances tecnológicos son los que definen el cine contemporáneo. Pues ya a finales del siglo XX, se comienzan a grabar en video digital, aplastando lo que era antes la cinta VHS. Y los conceptos de guión se vuelven más amplios, desde películas catastróficas (Estados Unidos), como de fantasía/cuento y realidad social en Europa.

Muchos cambios tecnológicos han aparecido actualmente. Es común el uso de cromas para darle efectos especiales a las películas, incluso la utilización de 3D. La aparición de cámaras de 35 mm, han permitido grabar no sólo películas al estilo Hollywood, sino también largometrajes hechos “a mano” por cámaras HD. Que le dan también un nivel de calidad superior a lo que antes era el cine. ¿Lograremos seguir avanzando? Es decir, ¿algún día podremos no sólo grabar una película sino también editarla al mismo tiempo?. La tecnología avanza, seguramente estamos sólo a un paso de conseguirlo, sólo se debe investigar, así como los antiguos fotógrafos y cineastas nos dejaron unos de los legados más importantes, tanto a nivel de televisión, como el cine.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Animador VS Productor Multimedia

El montaje es uno de los métodos por el cual el ser humano ha ido evolucionando al paso del tiempo y que le ha permitido llevar a cabo filmes cinematográficos de alto valor. Sus diferencias radican en la digitalización de los productos, tanto cintas como maquinas, que han sido cambiadas por archivos de video y programas de edición. Sobre todo en la animación, antes se necesitaba pasa hoja por hoja para lograr hacer una escena, hoy en día, es mucho más sencillo, pues con un molde dibujado se puede traspasar al computador y darle vida en unos pocos segundos completamente digitalizado.

Principalmente la escena estaba compuesta de planos generales a una misma distancia focal, pues al igual que las películas antiguas no se hacían planos detalle de las acciones de los personajes, hasta un poco más tarde. Tenemos que tener en cuenta que las primeras películas animadas eran totalmente mudas, y la mayoría musicales.

En el montaje sonoro, entonces era importante destacar, que el ritmo de la música debía coincidir con las acciones del personaje, una puesta dramática siempre iba a ser más larga y lenta. Con planos que parecían ser eternos. Mientras que más tarde, los planos cambiaban constantemente para darle aún más emoción a lo que sentía el personaje. No necesariamente con la música, sino los detalles, acortan el tiempo de espera, y por lo tanto a los ojos del espectador era más fluida esta sucesión de planos.

En la misma animación también existían los cambios de escena con el mismo dibujo, por ejemplo el golpe de un platillo podría ser una explosión de agua y luego de cubrir toda la pantalla desaparecía de apoco y cambiaba a otra sin darnos cuenta.

Cuando comenzaron a aparecer los primeros sonidos de Foley, como los dibujos animados eran mudos. Había que ser más precavido aún. Esto se debe a que antes, la música de una serie animada, era grabada viendo las imágenes usando toda una orquesta sinfónica. Cuando comenzó el Foley, fue un poco más difícil, incluso no se podían cortar los sonidos bruscamente, sobre todo si se pasaba a otra escena (y como dije anteriormente el cambio de planos, debía ser fluido). Un sonido cortado le hará creer al espectador como si algo estuviera mal. Comenzaron a utilizarse fundidos de sonido para apaciguar el cambio, sobre todo si habían diálogos de por medio. Los fundidos fueron el método más usado antiguamente, tanto en sonido como imagen; por lo que se debía cortar la cinta y volver a pegar encima de la otra.

Más tarde eso cambió e incluso los fundidos son los que menos se utilizan para una animación. Actualmente lo que más se utiliza son cortes directos, y una serie de cambios de planos en conjunto. Es mucho más sencillo para un productor multimedia utilizar dichos recursos, la primera el cambio análogo/digital, ahorro en maquinaria, papel e incluso tinta. Antes cada dibujo era pintado uno por uno, y los fondos pasados por una tira que los rodaba en un ciclo. La repetición de fondos era muy común.

Hoy eso es mal visto, de hecho siempre deben cambiar los fondos constantemente para evitar la monotonía que provocaba ver por ejemplo “Los pica piedras”. El guión otro elemento importante, como dije anteriormente, lo “eterno” se vuelve aburrido. Todo tiene que pasar rápido, por lo que los planos son cortos y las escenas precisas.

Antiguamente se le daba más énfasis a los fondos y el personaje, hoy es al revés, los personajes importan más que el fondo. Como también la edición. Si antes se tenía que cortar pedazo por pedazo, hoy en día, es sólo hacer una escena en el computador, editarla ahí mismo, sacar lo necesario y unir. Y lo mejor de todo es que al mismo tiempo que uno esté editando, otros están en otras escenas (por la cantidad de computadores) realizando distintas funciones.

Lo mismo sucedió con el stop-motion, actualmente se sigue usando en películas y series infantiles, pero fue desplazado por el uso de animación digital 3D, que incluso se le puede dar una apariencia stop-motion, haciendo a los personajes con texturas de plasticina y menos cuadros por segundo generando el mismo efecto. Otro ahorro de tiempo, ya que sacar foto por foto es bastante difícil, sobre todo a la hora de cambiar al personaje de posición para generar movimiento.

Cabe destacar que los fondos en animaciones 3D, por ejemplo el de un famoso videojuego llamado World of Warcraft. No son dibujos en 3D, sino ilustraciones pintadas a mano y digitalizadas para arreglar detalles. Estos fondos parecen ser 3D, pero en realidad es un fondo grande, que al hacer un efecto de movimiento de cámara brusco (por alguna acción del personaje) pareciera que tuviera vida. Cosa que antes, eran sólo fondos fijos y a lo más un paneo.

La parte técnica mejoró bastante a la hora de hacer un montaje pues, al igual que el cine se siguen utilizando los mismos elementos del montaje narrativo. Montajes paralelos, invertidos, lineales o alternados. El montaje artístico se sigue usando hasta el día de hoy, antiguamente habían animaciones dedicadas a la expresión de sentimientos de los personajes, como por ejemplo un gato abandonado en su casa, producto de una guerra. Toda la animación está centrada en los recuerdos del gato y la música lo acompaña penosamente. Hoy en día se hace entrecortado, un poco de expresión y un poco de dialogo. Si hay un desequilibrio, por ejemplo más dialogo que expresión artística, entonces es una temática más adulta. Si es al revés es más infantil.

Concluimos entonces, que el uso de la tecnología provocó grandes cambios entre lo que era el antiguo animador y el productor multimedia, no sólo en la parte tangible, sino también en la parte sonora, imagen, y de tiempo. Es mucho más cómodo y fácil de manejar un computador que estar manualmente realizando la misma acción, por lo que genera menos gastos a la hora de hacer una producción (menos tiempo). Ganando así más dinero, por la estructuración del montaje de una película o serie animada, utilizando elementos más fluidos, cortos y precisos. Además de mencionar el acompañamiento musical y Foley que tampoco son menos importantes.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Oculta Verdad o Realidad del Autor

El arte surge de nuestros sentimientos más profundos, los cuales son expresados a través de una imagen que contiene todos los elementos necesarios para su apreciación y su interpretación, que para los demás es independiente de su propio creador. La pintura nos hace preguntarnos en una primera instancia: ¿Qué vemos?, ¿Por qué se utilizaron ciertos objetos en la pintura? ¿Qué quiere decir la pintura bajo nuestra subjetividad?

En una segunda instancia si tenemos los conocimientos adecuados, nos preguntaríamos: ¿Por qué se utilizó este tipo de pincel?, ¿Porqué utiliza aquellas tonalidades y no otras?

Si es un paisaje por ejemplo que muestra el atardecer y una mujer sentada en la playa con gente alrededor. Para algunos el tema sería la representación de la playa, para otros la mujer en la playa, y un sin número de posibles significados que aunque coincidan en muchas ocasiones, siempre estarán diferenciados (a los ojos del autor) dicha obra. En realidad el tema es mucho más profundo de lo que parece, y las respuestas anteriores denotan una interpretación obvia y poco imaginativa. Si se logra apreciar bien la obra quizás se le pueda agregar un valor más artístico, más personal.

Este segundo tipo de gente, el que posee conocimientos más técnicos es menor influenciable por la obviedad. Y trata en lo posible de buscar lo mismo que siente el autor. Descubrir el uso del pincel si se hizo de una manera recargada o suave. Y el significado de su uso, si fue recargado es que el pintor cuando lo hizo estaba de mal humor y si fue suave algo triste o sin ánimos. Pero es difícil saber con exactitud lo que piensa el autor de la obra, y si se logra llegar a ese sentido pierde su belleza. Pierde las ganas de seguir investigando, de ver las mil formas porqué fue creado y con que sentimientos.

Sigamos en el mismo ejemplo, esta pintura en el fondo (es decir lo que siente realmente el autor) es la soledad de la mujer, verse rodeada de un montón de gente realizando acciones diferentes y por si mismas alegres, y ella ahí serena, sola, viendo el mar como si fuera su única compañía. Nadie le presta atención a la mujer, los demás parecen ignorarla (me refiero a los personajes de la pintura) y los únicos que parecen verla son las personas que van a la exposición pero que no se percatan que la misma mujer está triste y que necesita ser vista para sentirse parte del mundo. Sentir la misma alegría que los personajes del dicho cuadro sólo con la mirada del espectador.

Pero quién podría descifrar eso cuando hay ciertos elementos que despistan a propósito para esconder los verdaderos pensamientos del autor. Elementos que pueden ser por ejemplo, la parte técnica con que se hizo, confundir a los que más saben del tema, utilizando colores cálidos (rojo, naranja, amarillo). Estos colores son alegres, si el autor hubiera pintado la escena con colores fríos (azul, verde, morado), probablemente hubiera sido descubierta la idea oculta del autor, su realidad.

Ahora bien algo similar ocurre con la parte fílmica. Si hacemos todo sustancialmente objetivo, es decir algo obvio. Se vuelve monótono, aburrido e incluso perdemos el interés por seguir viendo una escena. No así si tiene una interpretación diferente. Una niña con vestido rosado y moños se encuentra con una puerta a la cual le falta una llave, al frente hay una estantería llena de llaves, y en el fondo fuera de foco elementos de relleno del escenario. Lo obvio y lógico sería que el director mostrara a la niña buscando la llave en esos estantes. Un fracaso para ojos de quienes odian la repetición de la misma acción vista en otras películas.

Pero si la niña se mueve por toda la habitación, se da vuelta donde están los objetos de relleno y encuentra un machete con el que abre la puerta. Entonces nos damos cuenta de dos cosas, la primera es que la niña no era tan inocente como parecía y que realmente el estante con llaves era un distractor para no descubrir la realidad del director. Y que esa realidad era hacer creer a la gente la monotonía de otras películas cuando en realidad quería sorprenderlos con algo creativo y bastante inusual, ¿Quién pensaría que una niña de apariencia inocente fuera capaz de hacer eso?

Es muy difícil que alguien descubra esa verdad oculta o realidad del autor, antes de que ocurran las cosas y diga que la idea nunca fue buscar una llave sino destruir la puerta. Cuando sucede eso también ocurre un fracaso. Pero en este caso al ser sorpresivo no ocurre cosa similar. Y por tanto hará que el espectador quede satisfecho con lo mostrado.

Siempre el espectador estará propenso a lo obvio en una película, la magia del cine es que la persona sienta emociones de cuando empezó a ver por primera vez una escena y que se introduzca en ella. Tanto así que crea que es parte de la película. Para finalmente recibir el aporte poético de ella, que sería el encantarse.

Si el espectador malinterpreta una escena determinada, también fracasa el plan. Porque la idea principal no es mostrar la realidad de la vida sino hacerla como si fuera real. Lo mismo sucede con los actores, deben poseer algo de misterio no ser totalmente transparentes, lo que sucedió con la niña en el ejemplo anterior. Y así mismo, lo único e irrepetible que se vuelve típico al final, se debe velar porque este no se transforme en algo monótono o que al menos, las formas de expresión, montaje, post-producción del director no sean descubiertas, para así finalmente otorgarle otro sentido a la escena y que pueda funcionar la magia del cine.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Modelos Europeos

La convergencia entre la informática, telefonía celular y la televisión digital está muy cercana de concretarse en su totalidad en un futuro cercano, pero no sabemos con exactitud cuando logrará masificarse de manera que todos podamos acceder a grandes beneficios y posteriormente ser parte de esta nueva era de comunicación.

Si bien la norma digital en chile no está definida aún, guiándose por la variedad de la televisión digital en Europa podemos saber básicamente que, existen algunos elementos tales como movilidad por ejemplo, de poder acceder a la televisión digital a través de un celular de dos formas: pagada o gratuita. En este punto quería extenderme un poco más, ya que es la base fundamental para la elección entre un modelo europeo y otro, con sus principales características.

Uno de los puntos más importantes (bajo mi punto de vista) es lograr la interactividad deseada por un público determinado. Lamentablemente la tecnología siempre abre nuevos caminos, por lo que estamos día a día siendo separados por nuestros gustos, nuestra ideología y nuestra razón de ser. Esta fragmentación de la sociedad chilena, puede servir como prioridad para las empresas que quieran lograr llegar a sus clientes por medio de la publicidad.

Supongamos por un momento que ya tenemos la televisión digital en nuestro país y que le siguen una gamma de nuevos canales con diferentes espacios y programaciones a cierto público.

El programa “cocinando” del canal “x” como ejemplo. Parte en un horario donde las dueñas de casa cocinan, para eso primero se deben realizar una serie de encuestas, que logren saber bien a que hora en promedio las dueñas de casa ven televisión. Y más aún cuando den comerciales, que estas empresas de comida o productos alimenticios sean las primeras en aparecer (por una cosa de compatibilidad entre el usuario y el contenido).

Pero antes de ver el tema de interactividad, es prioritaria la existencia (como elemento básico) de cobertura a nivel nacional, además de contar con los dispositivos adecuados para la transformación análoga-digital.

Hay que tener en cuenta que la población chilena cuenta con una gran cantidad de televisores análogos, le siguen los televisores digitales, pero al no estar definida bien la norma, puede que al ser de otra (norma americana/japonesa/china) cause algunos problemas de incompatibilidad. La obtención de estos aparatos (decodificadores de señales digitales, set top box, etc) debe ser de bajo costo, porque la mayoría de las personas no tienen el dinero suficiente como para acceder a dichos productos.

Y aquí comenzamos con las características de los modelos europeos. Una vez conseguido el aparato, llegamos a la televisión digital. En ella pueden existir canales estatales e incluso privados.

Bajo mi punto de vista, el mercado chileno debería hacer alguna especie de equidad. Muchas veces las empresas privadas logran hacer maravillas con la interactividad, pero los estatales no deben quedarse atrás en ese aspecto, porque todos tienen derechos y merecen ser dignos de ver un programa y hacerlo más entretenido. Y si comparamos con el modelo hibrido utilizado en Europa (Reino Unido, Italia, Suiza, Alemania) nos damos cuenta que es mucho más factible, por lo tanto todos quedarían satisfechos con la idea. Los canales estatales, que se mantienen a través de publicidad o fondos públicos, dan mayor seguridad al momento de comprar un dispositivo porque estaremos seguros que habrá televisión gratuita para nosotros. Mientras que la privada, logrará hacernos confiar en que será mucho mejor que la pública y que por lo tanto debemos elegirla (sólo si tenemos los recursos necesarios para ello).

Ahora bien, algo totalmente gratuito para la ideología chilena en implementar la televisión digital sería: “sino gano, no doy”, esto hace que se descarte en primera instancia su posible uso. Y la de privatizar todos los canales digitales parece una locura, cuando los costes elevados, no permitan que gente de menores recursos puedan acceder a ella y que empresas quiebren por su mala implementación en cuanto a medios de comunicación (por eso el término hibrido). En el modelo español el medio que predomina es vía satélite. Se intentó realizar la televisión digital terrestre, “Quiero TV” fue uno de los primeros proyectos, pero la empresa encargada fue a quiebra hacia el 2002 por los altos costos de su uso. Un fracaso rotundo pero sirve de guía para no cometer los mismo errores de la implementación europea.

Esta diferenciación también puede radicar en la calidad de la televisión digital, el modelo francés, decidió optar como regla principal, el uso del formato mpeg-2 para la televisión pública o estatal y el mpeg-4 para la privada.

Pero todo esto no puede ser puesto de un día a otro, chile al ser un país tercer mundista, siempre se atrasa. Hay gente que no conoce la diferencia entre televisión analógica y digital, por lo que no querrá gastar dinero para comprar estos aparatos que permitan la transformación de las señales.

El gobierno debe incentivar a los usuarios e informarles de qué va, qué beneficios traerá y en que radica este cambio. Al tener a un ciudadano seguro de lo que hará es el mejor paso. Se procede a convencerlo de la programación y los canales (tanto privados como estatales). Claro si se logra enganchar al público con la oferta gratuita de multicanales, precio bajo en los aparatos, se genera una mayor demanda por tanto la compra y posteriormente el aumento de usuarios de la televisión digital, tal cual optó el modelo británico con ayuda de estudios proporcionados por la BBC.

Cada país europeo está fragmentado según su modelo, sin embargo casi todos llegan a un mismo punto, el modelo hibrido. España sólo realizará la televisión digital terrestre gratuita por lo que sucedió anteriormente y Alemania también pero siguiendo el uso de cable y satélite. En Italia los aparatos son comprados directamente por el gobierno, un alivio para los ciudadanos por tanto mayor demanda, lo mismo que quiere lograr el Reino Unido a través de campañas. Estos ejemplos pueden ser fundamentales para el mercado chileno, se pueden ver los logros y fracasos, y con ello podemos elegir bien que modelo utilizar y cómo implementarlo para que por un lado satisfaga al país y por otro que no perjudique a nadie.